Menú

BARRA DE TRADUCCIÓN Y REDES SOCIALES

Selecciona tu lengua Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter Siguenos en YouTubeEnglish French GermanItalian DutchRussian Portuguese JapaneseKorean

Y tú, ¿tienes mucha guita?

Sección dedicada a expresiones cotidianas de los países del mundo hispano.👅
Significado: 
La expresión «estoy sin guita» se usa en algunas regiones del español para decir que no tenemos dinero. El Diccionario de la Lengua Española define así la segunda y la tercera acepción de la palabra guita:

2.f. Caudal, hacienda, bien.
3.f. Dinero contante.

Ámbito geográfico:
Este modismo aparece asociado en la actualidad con el castellano rioplatense, la variedad lingüística del español predominante en Uruguay y Argentina, de donde procede la frase que nos ocupa, ampliamente difundida también en Paraguay. 
Igualmente la palabra guita, con el sentido de dinero, es reportada en menor medida por el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA)en países como España, Ecuador y Chile. Vale destacar que entre españoles yo en lo personal no lo he oído mucho, en contraste con lo que dice la fuente ya citada. Por otro lado, en las demás zonas del mundo hispano resulta consideberablemente menos frecuente y hasta improbable escucharla. Debido a lo anterior, se recomienda el uso de este término principalmente frente a argentinos, uruguayos y paraguayos, mientras que con los demás castellanoparlantes deberá ser sustituido por sinónimos más estandarizadas o por los coloquialismos equivalentes en cada región, como los que aparecen más abajo. 
Recuerda que extrapolar estos modismos de una zona a otra puede complicar la comunicación porque en todos los sitios no se usa la misma frase, a excepción de las fórmulas «no tener dónde caerse muerto» y «con una mano atrás y otra delante» que se encuentran bastante generalizadas.  
Equivalencias por zona geográfica:
No tener «dónde caerse muerto» (varios países).
«Con una mano adelante y otra atrás» (países varios).
Estar «sin plata» (varios países).
Estar «sin pasta» (España).
Estar «sin blanca» (España).
No tener «ni un duro» (España).
Estar «sin perras»  (España).

Estar sin/no tener ni «un pavo» (España).
Quedarte «misio» (Perú).
No tener «guaniquiqui» (Cuba).
Estar «pasma’o» (pasmado) (Cuba).
Estar «arranca’o» (arrancado) (Cuba, Puerto Rico y Dominicana)
Estar «chichuán» (Chile).
Estar «en tuco» (Panamá).
Estar «sin lana» (español de México)
Contexto comunicativo:
Esta expresión y sus equivalentes, tienen una gran fuerza expresiva y se encuentran cargadas de la identidad popular de sus respectivos países. 
Tener «guita» se usa en contextos coloquiales bastante informales, como por ejemplo cuando conversamos con amigos, familiares y otra clase de personas con cierto grado de confianza. Su empleo también resulta común en el discurso político, la publicidad y el periodismo, con el afán de persuadir y lograr identificación en el gran público: 
«Hay que saber tener guita. La guita no es para pelotudos. Celso Jaker nos cuenta sobre este atributo que no es para cualquiera» (Tomado de MDZ, Diario de Mendoza).
No obstante, esta clase de frases que coloquialmente hacen referencia al dinero (o a la carencia de este) no parecen ser las más elegantes en situaciones más ritualizadas socialmente, oficiales y con diferencias jerárquicas entre los hablantes. Lo anterior quiere decir que debieran evitarse tales expresiones, por ejemplo, en tareas para clase, en entrevistas de trabajo o una en conversación con un cliente. También se desaconseja su uso en ámbitos que demandan un lenguaje con cierta especialización entre los que podemos citar el de la economía y las finanzas.

Ejemplos en contexto:
Me dijo que no me lo compraba porque estaba sin guita
Estoy sin guita. Por suerte, la paga es en esta semana. 
No te puedo invitar a comer fuera porque no tengo guita.
Mirá, son de partidos diferentes pero ante la guita se unen (diario La Razón, España, trabajo periodístico de 2002)
Mientras León y Jamil gastan alguna guita en vender imagen por la TV, Itúrburu espera una. (Fragmento de texto periodístico sobre texto político  en el Diario Hoy de Ecuador).
Dentro de poco voy a retirar algo de mi guita de SADAIC (fragmento de tema musical argentino).
¿Necesitas guita? Solicitá un crédito instantáneo con TuTasa aquí. También podes hacer guita prestando con TuTasa aquí (anuncio argentino).
Referencia histórico-cultural:
«Estar sin guita». Este es uno de esos modismos que permiten reflejas los profundos vínculos entre las lenguas y sus trasfondos socioculturales. Resulta que esta expresión, tan empleada en Argentina y Uruguay, tiene sus orígenes en el lunfardo, jerga surgida a finales del siglo XIX en Buenos Aires, como resultado de la interacción de las lenguas y culturas de gauchos, indígenas, africanos y criollos, con las oleadas de inmigrantes europeos que desembarcaron en el Río de la Plata, principalmente desde Italia y Europa Oriental.
No está claro el origen de la palabra guita y existen varias versiones sobre su historia. Algunos lo asocian con witta, término de una lengua germana antigua, que traducido sería «fundamental», imprescindible para vivir. Otros lo asocian con vita, del latín, que significa vida. Cuentan que durante el auge de las migraciones masivas en Río de la Plata se hizo común ver a los extranjeros en las calles, buscándose la vida muchas veces mediante actividades artísticas, adivinación o simplemente pidiendo limosnas. Como no conocían el castellano realizaban su petición de dinero con una palabra de sonoridad similar a las antes expuestas, como forma de apelar a la compasión de los conciudadanos, al recordar lo vital de cualquier ayuda en el estado de precariedad en el que vivían. Finalmente, la palabra usada terminó derivando en la guita que hoy resulta tan popular, cuando los argentinos con su singularísima identidad quieren hablar sobre dinero. 
*REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [19/07/2019]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ya que has llegado hasta aquí, BP agradecería tus comentarios y sugerencias.