![]() |
España se llena de procesiones y cofrados. Foto: Turol Jones. |
La habilidad y pericia que
se esconde tras los desfiles estriba en las cofradías y hermandades religiosas,
en las que recae la responsabilidad del mantenimiento de las imágenes y la
coordinación de penitentes y músicos.
En algunas ocasiones hay hermandades que
llegan a congregar hasta dos mil miembros, que portan cirios, fanales o
estandartes en función del grado de señorío que ostentan, cuyo presidente es el
encargado de portar el cetro dorado.
Los
costaleros, que llevan el peso de las andas donde descansan los pasos con
escenas de representaciones bíblicas, van dirigidos por el capataz, cuya misión
es garantizar que el paso sea llevado en procesión con la mayor solemnidad,
gracia y tradición posibles.
Los costaleros hacen uso de un costal que les facilita el poder sobrellevar durante largas horas los pesados tronos, evitando así el contacto directo de la piel con la madera. Tras los tronos marchan los nazarenos vestidos con largas túnicas, capuchas (denominadas morriones) y máscaras, mientras que las mujeres llevan la vestimenta tradicional.
Los costaleros hacen uso de un costal que les facilita el poder sobrellevar durante largas horas los pesados tronos, evitando así el contacto directo de la piel con la madera. Tras los tronos marchan los nazarenos vestidos con largas túnicas, capuchas (denominadas morriones) y máscaras, mientras que las mujeres llevan la vestimenta tradicional.
El
punto álgido de la procesión coincide con la entrada y salida de los pasos en
sus respectivas iglesias. Éste es el momento cuando arte y religión parecen
fundirse en una sola cosa. La talla de una imagen creada por magníficos
artesanos o imagineros y las mejores andas que datan de los siglos XVI y XVII que
perduran en nuestros días.
Incluso
si no eres religioso, es difícil no emocionarse ante una atmósfera tan vital y
conmovedora. Mientras para muchos supone una fiesta llena de diversión, para
otros implica una semana de recogimiento y reflexión. Sin lugar a dudas, la
Semana Santa es una parte integral de la cultura y una indiscutible seña de
identidad.
Año
tras año, cada pueblo disfruta con orgullo de la belleza y misterio de la Semana
Santa, entre los que se dan variaciones, especialmente en la preservación de
las tradiciones, siendo más férrea en una localidades que en otras. Los pueblos
y caseríos realizan sus procesiones durante el Jueves y Viernes Santo, mientras
que en las capitales de ciudad se celebran durante toda la semana, atrayendo a
miles de personas de distintos lugares.
Independientemente
de sus dimensiones, los pasos representan el orgullo y entusiasmo de cada
devoto, que los acompañará desde el anochecer hasta el alba, en solemne
veneración a su religión. Semana Santa tradiciones en España son arraigadas y
vibrantes celebraciones, de origen religioso, que tienen lugar durante los días
previos al domingo de Pascua. Es un momento en que las procesiones, cargadas de
emoción, hacen su recorrido a través de ciudades y pueblos de toda España, con
el telón de fondo del clima primaveral y paisajes únicos.
Las
festividades de Semana Santa varían según la región, cada una mostrando su
propio sabor especial; las de la región de Andalucía son particularmente
famosas por su alto contenido emocional. Lo que todas tienen en común es una
celebración apasionada de una tradición que atrae cada año tanto a devotos como
a curiosos que se congregan en las calles y plazas para experimentar el
ambiente intenso producido por las bandas de música y los portadores de los
pasos y tronos que aparecen en las procesiones.
(1) Tomado
de http://www.donquijote.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ya que has llegado hasta aquí, BP agradecería tus comentarios y sugerencias.