Entrevista al sociólogo Stephen Small: «Yo uso el concepto de la blanquitud defensiva y el de blanquitud confiada.
Los españoles padecen de blanquitud defensiva.»
Stephen Small (Liverpool, 1957) es sociólogo, profesor asociado de Estudios Afroamericanos de la Universidad de California (Berkeley), además de miembro del profesorado de la Escuela de verano Black Europe en Ámsterdam. Su investigación y enseñanza se centran en la producción de conocimiento, la historia pública y la memoria colectiva del colonialismo y sus legados en la diáspora africana. Con sus libros Black Europe and the African Diaspora (2009) y Questions and Answers on Black Europe (2018), pone el foco en la descolonización de la mente como vía para superar el racismo sistemático, el legado de la esclavitud y el colonialismo.
Stephen Small (Liverpool, 1957) es sociólogo, profesor asociado de Estudios Afroamericanos de la Universidad de California (Berkeley), además de miembro del profesorado de la Escuela de verano Black Europe en Ámsterdam. Su investigación y enseñanza se centran en la producción de conocimiento, la historia pública y la memoria colectiva del colonialismo y sus legados en la diáspora africana. Con sus libros Black Europe and the African Diaspora (2009) y Questions and Answers on Black Europe (2018), pone el foco en la descolonización de la mente como vía para superar el racismo sistemático, el legado de la esclavitud y el colonialismo.
![]() |
Stephen Small (Liverpool, 1957) es sociólogo, profesor
asociado de la Universidad de California.
|
CTXT se encuentra con él en Lisboa, después de su
conferencia inaugural en Afroeuropeans Network Conference, Black
In/Visibilities Contested, una plataforma para la producción de conocimiento en
el campo de la investigación transdisciplinaria sobre el racismo, las culturas
negras y las identidades en Europa. En su intervención cartografía la
experiencia negra en países como Portugal o Inglaterra, pero habla sobre todo
de Europa. Para Small, no hay Europa sin sus ciudadanos negros, y si están aquí
hoy es porque antes los europeos fueron a África y a las Américas. Considera
que vivimos un cambio de paradigma fruto en parte de las transformaciones de la
demografía europea, aunque desde su punto de vista las políticas en torno a la
raza y la inmigración están mal enfocadas porque persisten en la idea de una
identidad europea blanca. Por ello, apuesta por centrar el discurso en la
ciudadanía, el racismo y en la igualdad de derechos y oportunidades.
¿Qué es la Europa Negra?
En primer lugar, habría que remarcar que desde finales
del 1300 muchos individuos blancos, entre ellos marineros, supuestos
exploradores y descubridores, fueron a África y volvieron con ideas. Estos son
los primeros elementos de esta Europa Negra: las ideologías racistas, lo que
las personas blancas en Europa piensan, escriben y creen sobre África y sobre
las personas negras, básicamente estereotipos y nociones de superioridad e
inferioridad. El segundo elemento que define esta Europa Negra es la
discriminación racial –por la religión, en el trabajo, en las calles… Es uno de
los pilares de la racialización y discriminación deliberada contra hombres y
mujeres africanos en África, y contra sus descendientes en Europa. El tercer
aspecto es la cultura negra, la cultura que trajeron esos individuos blancos
cuando fueron a África y volvieron con símbolos religiosos, artefactos
religiosos, ropas, vestimenta, monumentos… Si recorres los museos de Europa
hoy, encontrarás millones de objetos, la colección más grande de artefactos
egipcios en Europa está en Turín, en Italia.
Pero cuando nos trajeron forzados a Europa, cuando nos
trajeron aquí, las personas negras también trajimos cultura negra, en las
mentes, en las formas de cocinar, crear, trabajar, las creencias, etc. Así que
vinimos con nuestra cultura negra, nuestra vestimenta, nuestras ideologías,
nuestra ciencia, nuestros conocimientos.
Y ahora mismo, después de varios cientos de años, tenemos también a miles de personas negras que viven en Europa, que crean cultura negra, que es una cultura negra híbrida. Y tenemos también miles de africanos que llegan de África cada año, para bailar, para hacer música, para dar conferencias, para compartir. El último aspecto de la Europa Negra es la presencia humana negra. Y lo pongo al final porque se suele poner primero. Y lo argumento en mi libro Questions and Answers on Black Europe, que la evidencia indica que ahora mismo, en 2019, hay poco más de siete millones de personas en Europa que se identifican como negras, y el 90% viven en 12 países.
Y ahora mismo, después de varios cientos de años, tenemos también a miles de personas negras que viven en Europa, que crean cultura negra, que es una cultura negra híbrida. Y tenemos también miles de africanos que llegan de África cada año, para bailar, para hacer música, para dar conferencias, para compartir. El último aspecto de la Europa Negra es la presencia humana negra. Y lo pongo al final porque se suele poner primero. Y lo argumento en mi libro Questions and Answers on Black Europe, que la evidencia indica que ahora mismo, en 2019, hay poco más de siete millones de personas en Europa que se identifican como negras, y el 90% viven en 12 países.
Este es el legado de la esclavitud y del colonialismo…
Mi principal objetivo es poner el énfasis en lo que
compartimos y tenemos en común –en todo el continente y en toda la diáspora–,
en términos de la discriminación y en nuestra lucha por garantizar y afirmar
nuestra humanidad y exigir igualdad y dignidad. Ahí es donde pongo el énfasis.
Sin embargo, hay diferencias, creo que la más destacada es que en Estados
Unidos, el racismo se desarrolló estando presentes las personas negras. La
población de personas negras fue aumentando a lo largo de los siglos, y los
americanos blancos, deliberada y directamente, escribieron leyes e hicieron
políticas contra las personas negras que estaban ahí presentes. En Europa, el
racismo se desarrolló de manera flagrante con muy pocas personas negras
presentes. Así que el racismo en Europa se desarrolla en forma de ideologías,
de ideas, de estereotipos a partir de las idas y venidas de las personas
blancas europeas a África y que contaban cómo eran las personas negras, cómo
eran las mujeres negras. Ambas dan como resultado la discriminación. Pero es
difícil hacer la comparación porque Estados Unidos es un país y Europa la
conforman más de 40 países.
No obstante, en su ponencia hablaba de similitudes en
toda Europa. ¿Son las mismas que en Estados Unidos?
Sí, yo diría que son las mismas. Pero son semejanzas, no
diferencias. En 1994 publiqué un libro llamado Racialised Barriers (Barreras
racializadas), era una comparación entre las personas negras de Estados Unidos
y Reino Unido, poniendo el énfasis en las semejanzas como el racismo, la
discriminación racista, las diferencias de clase y las políticas para lograr la
igualdad. En Estados Unidos e Inglaterra tienen estas políticas pero no pueden
lograr la igualdad. Respecto a las diferencias, hay una clase media negra muy
visible en Estados Unidos que no existe en Europa, pero ésta es mucho menor que
la clase media blanca. En las universidades se ven profesores negros, se ven
médicos negros, pero sigue habiendo una desigualdad generalizada.
En España apenas participan personas negras en la
academia…
¿Qué sabe de España?
Bueno, ¿sabes qué diría? España no es un buen lugar para
ser negro.
Lo sé.
Tampoco sabría decir si es mucho mejor en Inglaterra, o
Europa en general.
Cuando llegué a Lisboa, me sentí en casa, a veces me
cuesta sentirme así en España.
No quiero decir que sea el peor lugar, pero está entre
los peores. El racismo es generalizado, es endémico, pero el Gobierno español
lo niega totalmente. Hace tiempo estuve de visita en España y en tres semanas
las únicas personas negras que vi, literalmente, en las calles de Madrid eran
mujeres negras prostitutas, hombres negros mendigando, hombres negros limpiando
las calles, esas fueran las únicas personas negras que vi. Y me dije: «¿Qué es esto? Y entonces un día
vi a dos hombres negros y dos mujeres negras, todos trajeados. Y me dije: ¿Qué
está pasando aquí? ¡La embajada de Kenia!»
Visité muchos museos y vi que en todas partes rendían
homenaje a Colón. En el Museo Naval de Madrid tienen unas imágenes grandes de
Cristóbal Colon, con todos los nativos haciéndole reverencias. En el Museo
Antropológico, a día de hoy representan a mujeres negras estereotipadas. En el
Museo de las Américas celebran lo que llamamos miscegenation, el cruce o mezcla
de razas vinculado al sistema de castas en la colonización. Una mujer
afroamericana hizo su tesis doctoral sobre las personas negras en España. Le
pregunté: «¿Cuál es tu principal
conclusión?» Dijo: «Si eres negro y consigues la nacionalidad española, lo
primero que haces es marcharte porque en España no hay lugar para las personas
negras».
Entonces, la identidad española es blanca.
Los españoles padecen de blanquitud defensiva
Sabes, cuando llegué a España, la gente se interesaba por
la educación inglesa, me preguntaba sobre muchas cosas. Pero nadie en
Inglaterra habla de lo que están haciendo los españoles, ¡salvo por las
vacaciones! Así que ésta es la idea, éste es el concepto: la blanquitud en el
norte de Europa es diferente y más confiada que la blanquitud en el sur de
Europa. Y el sur de Europa está más cerca de África y eso asusta a la gente.
Una buena amiga afroamericana e italiana, Camilla Hawthorne, estudia esta
noción de blanquitud e italianidad en Italia. Yo creo que estos temas son más
característicos del sur de Europa. No toda Europa es igual.
¿Cree en la Nación Negra?
¿La Nación Negra? ¿Qué significa eso? ¿Es una música, un
disco? No sé qué significa eso.
Un estado mental.
Frases como «descolonizar
la mente» o «conocimiento
decolonial» hoy en día son muy
populares, pero yo llevo toda la vida luchando por un conocimiento decolonial,
es solo que no usaba esta expresión. Así que si te refieres a una mente
decolonizada, yo creo que se puede conseguir. Cuando escuchaba música reggae y
cantaba «Get up, stand up for your rights» (levántate y defiende tus derechos), cuando Bob Marley
decía «Emancipate yourself» (emancípate), era eso. Así que la palabra no importa, la
cuestión es cómo encontramos y cómo creamos un conocimiento y una comprensión
que sean integrales, multifacéticos, inclusivos, que no solo destaquen y
promuevan a las personas blancas, que reconozcan a las personas negras.
Uno de los desafíos para las personas negras en Europa
tiene que ver con las otras personas negras, «los otros»,
decía en la conferencia.
Sí, los otros. Hay muchos, quizá sean más ellos que
nosotros.
Hábleme de «los otros».
Lo que quiero decir con «los otros»
es que escribir sobre las personas negras es escribir sobre personas que se
identifican como negras, cultural, intelectual e ideológicamente, y que dicen
que debemos nombrar el racismo y que debemos combatir el racismo, que no vamos
a aceptarlo sin más. Esto, hablar de personas negras en Europa, es decir que
las personas negras reconocemos que hay discriminación y que hay conflicto.
Pero hay muchas personas negras en Europa que dicen «Mira, es que yo no tengo una identidad negra, je suis
français», «yo
no tengo una identidad negra, ik ben Nederlands», «yo
no tengo una identidad negra, eu sou portugués». Y a estas personas las han educado, socializado, algunos
dirían que adoctrinado para que crean que la raza es irrelevante, para que no
hablen ni debatan sobre ello.
Los gobiernos de Europa solo escuchan a las personas
negras cuando dicen que no hay racismo
La identidad nacional…
La identidad nacional es la que importa, la identidad
europea es la que importa, aunque ahora se cuestione. Así que hay un renacer de
la identidad nacional. Esta es gente que cree que no deberíamos hablar de raza.
Por eso buena parte de la respuesta a mi pregunta es si nosotros como personas
negras, que nos identificamos como personas negras y nos movilizamos como
personas negras, si decimos que no estamos de acuerdo con su ideología,
entonces ¿qué hacemos? ¿Los movilizamos? ¿Los confrontamos? ¿Hablamos con
ellos? ¿Los ignoramos? Y yo creo que no podemos ignorarlos sin más. En primer
lugar, porque son muchos. Y en segundo lugar, los gobiernos de Europa van a
buscar a esas personas negras para que salgan y digan que no hay racismo. Eso
les encanta, solo escuchan a las personas negras cuando las personas negras
dicen que no hay racismo. Cuando nosotros decimos que hay racismo, ellos dicen
que no. Es igual en Estados Unidos.
¿Qué se puede hacer?
Pues tenemos que seguir luchando, aquí no hay respuestas
fáciles. Tenemos que seguir movilizándonos, tenemos que aclarar nuestras ideas,
tenemos que ser capaces de persuadir a las personas de que nuestra explicación
es una mejor explicación de lo que está pasando, tenemos que crear
organizaciones. Todo esto, yo creo, como he dicho en mi ponencia, lo han estado
haciendo desde siempre las mujeres negras.
Un mecenas blanco dio dinero a un museo de Liverpool para
que montara una galería sobre la esclavitud, abrió en 1992-1993, ahora se llama
Museo Internacional de la Esclavitud. Cuando se anunció la creación de la
galería, hubo una reunión y aparecieron muchas personas negras, y varias de
ellas, sobre todo hombres, dijeron «esto
es una estupidez, es una pérdida de tiempo, sufrimos la brutalidad policial,
sufrimos la desigualdad, ¿por qué estamos hablando de un museo?» ¿Y sabes qué dijeron las mujeres negras? «Nuestros hijos están aprendiendo estupideces en la
escuela, van a los museos y ven mujeres desnudas, ven africanos salvajes y
tenemos que confrontar a estos museos porque si lo dejas en sus manos, no
enseñarán más que estupideces».
La comunidad negra no tiene que estar de acuerdo en todo, no tenemos que
ganarlo todo; solo que nos gustaría ganar más de lo que perdemos.
Y usted, ¿cómo lo vive?
A mí sí me gustaría ganar más de lo que pierdo. Acepto
que habrá que perder algo, pero seguimos adelante. Ahora ya soy un hombre
viejo, cuando era joven quería ganarlo todo.
*Autora: Tania Adam (Maputo, 1979) es periodista y productora
cultural. Fundadora y editora de Radio Africa Magazine.
Tomado de: CTXT. Orgullosos de llegar tarde a las
últimas noticias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ya que has llegado hasta aquí, BP agradecería tus comentarios y sugerencias.