Menú

BARRA DE TRADUCCIÓN Y REDES SOCIALES

Selecciona tu lengua Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter Siguenos en YouTubeEnglish French GermanItalian DutchRussian Portuguese JapaneseKorean

Léxico de productos agrícolas en la ensalada de las variedades del español

Los nombres de los productos agrícolas son un ejemplo de la variedad léxica del español.
La variedad de nombres que en los países hispanos usamos para llamar a las verduras, frutas y tubérculos; un buen pretexto para reflexionar sobre la unidad, dentro de la diversidad, en el idioma español.
La primera vez que fui a una frutería en Argentina no me delató el acento extranjero porque ese traté de esconderlo bien. Me descubrieron porque pedí «tres aguacates», cuando en la tierra de los gauchos a ese fruto le llaman palta. La situación fue divertidísima: de inmediato todos me miraron con cara de «¡ajá, te descubrí!». En ese momento me di cuenta de lo entretenido de aprender el léxico relativo a las variedades geográficas del español, una lengua compartida por más 590 millones de nativos de 21 países. ¿Qué si nos cuesta entendernos entre nosotros? Hombre, decirlo así suena inexacto.  
Siempre he creído, por mi profesión, que debo viajar más por el mundo hispano, cuyos geniales sitios no han estado entre mis destinos más frecuentes, debo admitir. Sin embargo, he visitado Perú, Colombia, Panamá y Chile. También he vivido en España, Cuba y Argentina. Además, he conversado con personas de todos los países castellanoparlantes del mundo «mundial», desde argentinos de la Patagonia, pasando por bolivianos de Los Andes, mexicanos de Chiapas o panameños del Darién. Por todo eso, si alguien me dijera que tenemos problemas para comunicarnos entre nosotros, yo le diría que a su apreciación le faltan algunas horas de vuelo.
Una cosa es lograr la comunicación con alguien que tenga como lengua madre el castellano, aunque use diferente dialecto, pero otra muy distinta consiste en ir por el mundo de aldeano vanidoso aspirando a que todos los nativos del español hablen exactamente igual a ti, porque crees erróneamente que la norma de tu país, en una lengua policéntrica como la nuestra, es la única auténtica y que, por tanto, las demás personas simplemente no saben hablar correctamente. Mucho de colonialismo cultural hay en ese esquema de pensamiento.  
En estos tiempos todo el mundo sabe que la comunicación va más allá de si usamos diferentes sustantivos para denominar a un mismo componente de la realidad o de si variamos determinados sonidos en nuestra pronunciación porque somos de aquí o de allá. Comunicar representa un proceso mucho más amplio y complejo, en el que se incluyen estrategias como la reformulación del discurso, las autocorrecciones, la acomodación a una intencionalidad, el apoyo en el contexto para orientarnos, las reiteraciones, el ajustar el tipo de registro y norma e, incluso, el empleo de códigos extraverbales con el fin de reforzar el mensaje.
Muy raro encontrar a un adulto, en pleno uso de sus facultades, que no pueda utilizar los anteriores recursos para comunicarse con otras personas en su misma lengua, aunque pertenezcan a diferentes variedades diatópicas. Cuando no se entiende algo resulta lógico en un comunicador asertivo simplemente de apelar a tales estrategias, cuyo dominio dice mucho sobre las habilidades comunicativas de cualquier individuo más allá de si se controla al dedillo el estándar de un sitio u otro. Se trata de competencias generales que cada cual debiera aspirar a desarrollar. 
Además de lo anterior, mientras mejor pueda comunicarse alguien con castellanohablantes de otras regiones geográficas, mayores evidencias ofrecerá sobre su nivel conocimiento e información general porque en una era globalizada como la nuestra, ¿quién no sabe por la televisión o el cine que en el lenguaje coloquial de España se dice «tío», mientras que en el de México «güey»? Debido a ello, a mí como al director de la película, me pareció embrutecedor, además de irrespetuoso, que la película Roma, del mexicano Alfonso Cuarón, fuera proyectada con subtítulos en su versión para las salas españolas de cine.
Por mi experiencia personal puedo decir que las diferencias geográficas del español, lejos de afectar la comunicación, constituyen fuentes de identidad y hasta resultan divertidas para los nativos de nuestra lengua a la hora de comunicarnos.  La diferencia entre los dialectos del castellano no afecta tanto la comunicación, como sí lo hacen los sociolectos, o sea, la forma en es usada cierta lengua en determinados sectores sociales, marcados por el nivel de educación, clase, procedencia… Obviamente a las personas con menor nivel de instrucción les costará más ajustarse a un uso normativo de la lengua y satisfacer la demanda comunicativa de un interlocutor de un área geográfica distinta. Pero esta diferencia puede encontrarse igual forma al interior de la sociedad peruana, andaluza, caraqueña, argentina, madrileña...  
Por supuesto, que no podemos aprender con precisión cómo se habla el español de cada sitio. Eso nos robaría más de una vida. Lo más importante es dominar, además del dialecto propio de donde nos desenvolvemos, tener un buen control de determinada lengua estándar, además de desarrollar las estrategias comunicativas referidas arribas, para cuando debamos movernos de un ámbito a otro del mundo hispano, todo ello sin dejar de potenciar nuestro conocimiento sobre el otro, como parte del necesario espíritu intercultural que inunda casi cualquier latitud en nuestros tiempos, gústenos o no. Ese es el consejo que doy también a los aprendices de ELE. 
De todas formas, si vas a alguna frutería y quieres pasar desapercibido en algún país hispano, toma en cuenta las siguientes listas de verduras, tubérculos y frutas para que no te pase lo mismo que a mí en la Argentina.
La variedad de nombres que en los países hispanos usamos para llamar a las verduras, frutas y tubérculos es simplemente un pretexto para reflexionar sobre la unidad, dentro de la diversidad, en el idioma español. 
  • remolacha

remolacha (España), betabel (México), remolacha (Argentina), betarraga (Chile), betarraga (Perú), remolacha (Venezuela), remolacha (Colombia), remolacha ( Uruguay )remolacha (Cuba).
---------------------
  • aguacate

palta (Argentina), palta (Chile), palta (Perú), aguacate (Venezuela), aguacate (Colombia), palta (Uruguay), aguacate (Guatemala), aguacate (España), aguacate (México), aguacate (Cuba).
---------------------
  • plátano
banana (Argentina), banana (Chile), plátano (Perú), plátano (España), plátano o guineo (México), platanito de fruta (occidente de Cuba), guineo (oriente de Cuba), cambur (Venezuela), guineo (Ecuador), banano (Colombia), banano (Guatemala).
                              ---------------------
  • alcachofa

alcaucil (Argentina), alcachofa (Perú), alcachofa (Colombia), alcachofa (España), alcachofa (México), alcachofa (Venezuela).
                                                   ---------------------
  • patata

papa (Cuba), papa (México), papa (Argentina), papa (Chile), papa (Perú), papa (Venezuela), papa (Colombia), papa (Uruguay), papa (Ecuador), patata (España)
                                                         ---------------------

  • judías

porotos (Argentina), porotos (Chile), frejol o frijol (Perú ), caraotas (Venezuela), frijoles (Colombia), alubias o judías ( España y en Asturias: fabas), frijoles (México), frijol (Cuba)
  ---------------------
  • maíz
choclo (Chile), choclo (Perú), maíz (Venezuela), maiz o choclo (Colombia), choclo (Argentina), maíz (España), maíz (México ), maíz (Cuba)
--------------------
  • judías verdes

chauchas (Argentina), porotos Verdes (Chile), vainitas (Perú), vainitas (Venezuela), habichuelas (Colombia), vainitas (Ecuador), judías Verdes (España), ejotes (México), habichuelas (Cuba)
                                                         --------------------
  • boniato
camote (Perú), patata (Venezuela), batata o papa dulce (Colombia), boniato (Cuba), boniato (España), camote morado (México), batata (Argentina)
                                                         --------------------
  • jengibre
jengibre (Argentina), kión (Perú), jengibre (Venezuela), jengibre (Colombia), jengibre (España), jengibre (México), jengibre (Argentina)
                                                     --------------------
  • guisantes
chicharos (México), arvejas (Chile), arvejas (Argentina), guisantes (España), arvejas o alverjas (Perú) . En Cuba, si el grano está seco se llaman chícharo, pero si aún está verde se llama petipúas (del francés petit pois).
                                                     --------------------
  • fresa

frutilla (Chile), fresa (Perú), fresa (España), fresa (Venezuela), fresa (México), fresa (Cuba), fresa (Colombia), frutilla (Uruguay), frutilla (Argentina)
                                                              --------------------
  • calabacín

guicoy (Guatemala), zapallito o zucchini (Argentina), calabacín o zucchini (Colombia), calabacita (México), zapallo Italiano (Chile), zapallito o zucchini (Perú), zucchini o zuquini (Venezuela), calabacín (España)
                                                          --------------------
  • calabaza
zapallo (Argentina), auyama (Venezuela), zapallo (Chile), calabaza (Perú), calabaza (Cuba), calabaza o ahuyama (Colombia), ayote (Guatemala), calabaza (España)
                                             -----------------------------
  • yuca
 

mandioca (Argentina), mandioca (Paraguay), yuca o mandioca (Uruguay), yuca (Perú), yuca (Cuba), yuca (Colombia), yuca (Chile), yuca (España), yuca o guacamote (México), macacheira (Brasil) 
                                     ------------------------------------------
  • papaya
mamón o papaya (Argentina), mamón (Paraguay), papaya (Uruguay), papaya (Perú), papaya (Colombia), papaya (Chile), papaya (Puerto Rico), frutabomba (región occidental de Cuba), papaya (región oriental de Cuba), papaya (México), papayón, olocotón, papayo (Canarias), lechosa (República Dominicana), lechoza (Venezuela), papaya (España)
                                               -------------------

  • piña
ananás (Argentina), piña (Paraguay, aunque se alterna con naná del guaraní), ananás (Uruguay), piña (Cuba), piña (Colombia), piña (España), piña (México, aunque en zonas con base náhuatl se escucha también matzahtli), achupalla o piña (en determinadas zonas de Ecuador, Chile y Perú), piña (Puerto Rico)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ya que has llegado hasta aquí, BP agradecería tus comentarios y sugerencias.