![]() |
Hispanoamérica fue el escenario de la principal expansión de la lengua española, según el monarca Felipe VI. |
El Rey ha inaugurado
este miércoles 27 de marzo el VIII Congreso Internacional de la Lengua
Española, al que ha definido con una «celebración de la fraternidad
hispanoamericana».
«Como los precedentes, este Congreso quiere ser una celebración de la fraternidad hispanoamericana y un renovado compromiso para integrar diversidades, para luchar contra la pobreza y para hacer a nuestros pueblos, mediante la palabra compartida, más cultos, más prósperos y más felices en libertad», ha subrayado.
«Como los precedentes, este Congreso quiere ser una celebración de la fraternidad hispanoamericana y un renovado compromiso para integrar diversidades, para luchar contra la pobreza y para hacer a nuestros pueblos, mediante la palabra compartida, más cultos, más prósperos y más felices en libertad», ha subrayado.
El monarca se ha
centrado durante su discurso en la defensa del uso del español a los dos lados
del Atlántico, recordando las palabras del humanista –nombrado en el siglo XIX
miembro honorario de la RAE– venezolano Andrés Bello para defender que es «tan
propia de América como de España».
Durante su intervención
en el Teatro del Libertador General San Martín, el monarca ha aludido a «uno de
los momentos más delicados” del español en su historia, con la independencia de
los territorios ultramarinos. «No faltaron entonces voces que demandaron
también la independencia en el ámbito de la lengua», ha apuntado.
«Bastó la voz de don
Andrés Bello, a quien José Martí calificaba como ‘el mejor de los nuestros’,
para recordar que esa lengua era tan propia de América como de España. Hoy
preside su estatua la entrada principal de la RAE, que lo nombró primer
académico correspondiente y adoptó algunos de sus textos doctrinales como
propios», ha recordado.
![]() |
Andrés Bello, Venezuela (1781)-Santiago de Chile (1865). |
![]() |
Reunión de representantes de las academias de la lengua española, instituciones presentes en 22 países |
En esta misma línea, ha
destacado la celebración de este Congreso, que vuelve a Argentina tras su paso
por Rosario en el año 2004. «Toda la ciudad se convirtió en capital de nuestra
lengua común y festejaba la palabra como el tesoro más precioso que, sin distinción
de clases sociales y de ideologías, nos pertenece a todos por igual», ha
añadido.
Los Reyes han llegado
al teatro acompañados por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y
Cooperación, Josep Borrell, y han participado en un acto en el que también han
intervenido el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, el
director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, el presidente de la República de
Argentina, Mauricio Macri, o el premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.
Además, se ha emitido
un vídeo de homenaje al exdirector de la RAE y el Instituto Cervantes, Víctor
García de la Concha, a quien se la ha condecorado con una medalla. Vargas Llosa
ha sido el encargado de recogerla, ya que De la Concha no ha podido viajar a
Córdoba, si bien ha agradecido el reconocimiento con un vídeo proyectado al
final del acto.
El
rey llama a la fraternidad hispanoamericana y Vargas Llosa critica a López
Felipe VI considera que
el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española inaugurado este miércoles
en la ciudad argentina de Córdoba debe ser "la celebración de la
fraternidad hispanoamericana" y la renovación del compromiso para integrar
diversidades.
«¡Viva nuestra lengua!¡Viva
nuestra hermandad», fueron las palabras con las que el rey de España cerró su
intervención en la apertura del congreso, al que asistió junto a la reina
Letizia y en el que estuvieron también presentes el presidente argentino,
Mauricio Macri, y su esposa, Juliana Awada!
![]() |
Felipe VI exhortó a promover la integración en la diversidad de los pueblos hispanos. |
Pero no ha habido
referencia explícita alguna a este asunto por parte del rey, y la Casa Real se
ha remitido en todo momento a la contestación que ha dado el Gobierno español
rechazando una iniciativa de estas características.
En su discurso, el rey
resaltó que 480 millones de personas tienen el español como lengua materna y
destacó su larga historia, uno de cuyos momentos más delicados explicó que fue
el de la independencia de los territorios ultramarinos.
Recordó que en ese momento
no faltaron voces que pidieron también la independencia en el ámbito de la
lengua, pero que bastó la voz del poeta, humanista y político venezolano Andrés
Bello para poner de manifiesto que esa lengua era tan propia de América como de
España.
El rey señaló que,
paradójicamente, el español iba a conocer su mayor expansión con el nacimiento
y la consolidación de las jóvenes repúblicas americanas, que resaltó que
encontraron en esa lengua un instrumento indispensable de cohesión interna de
cada comunidad y de fortalecimiento de los vínculos entre ellas.
Para el monarca, el
porvenir del español es «un compromiso de todos, de las instituciones públicas
y privadas y de la sociedad civil». Citó en ese momento a
Jorge Luis Borges al señalar que «el idioma no es sólo un instrumento de
expresión y comunicación, sino una tradición y un destino».
El Congreso de la
Lengua inaugurado en Córdoba, al igual que los anteriores, está abierto «de par
en par» a toda la sociedad, afirmó. También indicó que
supone «un renovado compromiso para integrar diversidades, para luchar contra
la pobreza y para hacer a nuestros pueblos, mediante la palabra compartida, más
cultos, más prósperos y más felices en la libertad».
![]() |
Para Borges la afinidad entre los pueblos que hablaban español iba más allá de la lengua común. |
Además, elogió que en
las sesiones se vaya a tratar la revolución tecnológica que la comunidad
iberoamericana de naciones ha de afrontar, una cuestión que entiende esencial
para que el español sea una lengua de comunicación internacional también en el
ámbito de la ciencia y el emprendimiento.
El rey recordó que
Argentina acoge por segunda vez un congreso de la lengua española (después del
celebrado en 2004 en Rosario) y destacó que sea Córdoba la que lo acoge, una
ciudad que dijo que, con justicia, se la denomina «la Docta» y de la que alabó
su universidad reconocida internacionalmente.
Tomado
de República de las ideas y de El diario. es
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ya que has llegado hasta aquí, BP agradecería tus comentarios y sugerencias.