Otra propuesta en línea, ideal para provechar el tiempo
desde casa, mientras perdure la alerta sanitaria. Este curso, diseñado por la
prestigiosa Universidad de Chile, aborda los desafíos y ventajas en el panorama
actual de los países latinoamericanos.
Mediante el programa «América Latina en los cambios
internacionales: amenazas y oportunidades», el estudiante podrá caracterizar el
papel actual de la referida región en la política internacional, a partir del
análisis del entorno macroestratégico en el cual se desarrolla la zona, sin
pasar por alto el panorama en campos como el de la economía, la cultura y el de
los problemas sociales.
Estudiosos, analistas, historiadores, economistas, periodistas,
diplomáticos, políticos, latinoamericanistas, universitarios y estudiantes de
postgrado, tendrán la oportunidad de comprender, mediante el temario que aquí
se presenta, las diferencias entre las distintas regiones de Latinoamérica y
sus contribuciones a las políticas exteriores de los centros de poder mundial.
Con tal fin, este curso se encuentra pensado para comprender
la construcción histórica de las relaciones internacionales en la zona, sus
cambios recientes y el impacto de estos en la toma de decisiones de los
gobiernos del área.
De igual forma, se prevé abordar el efecto de la
globalización sobre los cambios políticos y sociales en esta parte del mundo,
analizar los acuerdos comerciales y de integración intrarregionales, así como
valorar el impacto de las organizaciones internacionales y de las ONG en la
región.
Los contenidos anteriores se encuentran estructurados en
los siguientes bloques temáticos que incluyen vídeos didácticos y actividades
prácticas que deben ser superadas, como requisito para dar por cumplidas las
exigencias del curso.
Semana 1: América Latina y
el sistema internacional (Breve introducción sobre origen y evolución de la
región ¿Quiénes somos?¿Quién manda? La herencia colonial y las olas de
populismos. La caída del Muro y los nuevos Muros. Desafíos futuros. Crisis de
la integración, luces y sombras de las reformas de América Latina).
Semana 2: Europa, Estados Unidos
y América Latina (Relaciones asimétricas, a distintas velocidades e impactos de
la crisis europea en la región. El papel de EE. UU y las nuevas tendencias
hacia una mayor diversidad y autonomía de las subregiones. ¿Cómo se integra América
Latina? Los intereses de los actores extrarregionales. Alianzas emergentes).
Semana 3: El Pacífico y América
Latina (La presencia de China en América Latina, intereses contradictorios y
posibles tensiones futuras… ¿una nueva periferia? La presencia creciente del Sur
global, la diplomacia entre países del Sur y las crisis actuales de las
potencias emergentes).
Semana 4: América Latina
hoy: desafíos y amenazas (Los movimientos pro-derechos sociales de nueva
generación y los esfuerzos de inclusión étnica y social. Promesas, mitos y
realidades Otro camino abierto por y para el Sur).
Este curso se encuentra coordinado por Walter Sánchez, Director
del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, profesor titular
de dicho centro desde 1986 y doctor-investigador en Ciencias Políticas y
Relaciones Internacionales. Es autor del libro Una Cancillería para el siglo
XXI. Proposiciones sobre política exterior de las candidaturas a la Presidencia
de Chile (2000), así como coautor de otros textos como Globalización y
Derechos Humanos. Visiones Religiosas (2002) e Integración de Chile al
MERCOSUR: escenarios y perspectivas (2001).
Quienes superen los objetivos del curso tendrán derecho a
solicitar el certificado, después de pagar una modesta tasa, estrictamente
relacionada con dicho diploma, puesto que el acceso a los contenidos y
materiales en línea es totalmente gratuito para los alumnos que decidan
matricularse.
La Universidad de Chile, creada por Andrés Bello en 1842,
es el centro de estudios superiores más antiguo, entre los que se han mantenido
funcionando en ese país austral, además de ser la institución heredera, desde el punto de vista simbólico y legal de
la primera casa de altos estudios creada por los españoles en tierra chilenas:
la Real Universidad de San Felipe. La Universidad de Chile ha sido el alma máter de 20 presidentes, 179 premios nacionales y dos nobeles.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ya que has llegado hasta aquí, BP agradecería tus comentarios y sugerencias.